El pasado miércoles 9 se concretó uno de los encuentros que han marcado la actual administración de la Central Unitaria de la Trabajadores CUT: el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, recibía a la delegación de la Central compuesta por Horacio Fuentes, Miguel Soto, Jorge Murúa y Sergio Pérez, todos dirigentes de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos Constramet, por primera vez desde el fin de la dictadura.
El encuentro fue calificado como “sin precedentes”, por el presidente de la Constramet Horacio Fuentes, dado que desde el regreso de la democracia nunca se había dado la instancia en que la organización mayor de los trabajadores, la CUT, se reuniera con la máxima autoridad del poder judicial.
“Sin duda es un paso en la búsqueda de espacios para plantear la revisión del accionar de algunas salas laborales, que han generado reclamos constantes de innumerables sindicatos, trabajadores, federaciones y confederaciones de trabajadores precisamente por romper con derechos ya ganados, en los cuales se empieza a fallar de forma interpretativa perjudicando a los trabajadores”, señaló.
Uno de los reclamos corresponde al actuar de la Cuarta Sala, encabezada por Patricio Valdés, que, según señalan diversas organizaciones sindicales, “venía cambiando jurisprudencias que se habían conquistado en favor de los trabajadores”, algunas de ellas consideradas como históricas, como los derechos tácitos o derechos adquiridos, como son los permisos a dirigentes sindicales que eran de costo de la empresa, lo que fue desconocido por la cuarta sala durante este período, forzando que este derecho pasara a ser parte de la negociación colectiva.
“Esto obligó al dirigente sindical a no tomarse los permisos y a llevar adelante una serie de juicios, como el que encabezamos en Soquimich, en favor de un dirigente nuestro en Iquique por estas mismas razones”, señala Jorge Murúa, dirigente nacional de Constramet y de la CUT.
“En primera instancia la justicia falló en favor del trabajador, por considerarlo un derecho adquirido, hecho avalado por las diversas direcciones del Trabajo, sin embargo la Corte de Apelaciones de Iquique rechaza el argumento del sindicato, desaforándolo, provocando su despido por el Artículo 160, es decir con las puras vacaciones proporcionales y ni un peso más, en el fondo se pasa a revindicar el derecho al despido del dirigente sindical, esto por los precedentes que estableció la Cuarta Sala”, señala Murúa.
Es el conjunto del movimiento sindical, señala Murúa, el que ha sostenido que las determinaciones de la Cuarta Sala han contradicho a las direcciones del trabajo y los juzgados del trabajo”, señala.
Según trascendió, la cuestionada sala vendría cambiando su composición, incluyendo la composición de sus jueces, sonando el nombre de Carlos Cerda, quien podría integrarla dado que lleva años en la Décima Sala que ve temas laborales, lo que sería recibido con alivio por las organizaciones sindicales, ya que se trata de un ministro muy correcto.
Puertas Abiertas
Entre las conclusiones de la reunión, Horacio Fuentes destacó que el presidente de la Corte Suprema manifestó que “la Corte tiene sus puertas abiertas para los trabajadores”, lo que consideró una buena señal de los tiempos que vive nuestro país en todos los ámbitos, donde las demandas de los trabajadores y la ciudadanía han permeado a las instituciones.
Por su parte Murúa, señaló que el presidente de la Suprema se comprometió a realizar un estudio en torno a los derechos de los trabajadores, como cambio de ropa, colación, jornadas, materias que no están explícitamente escritas en el Código del Trabajo, pero que si han sido reconocidas en los tribunales, derivando a que estas se conviertan en un piso para los trabajadores y no persistir en que los tribunales sigan discutiendo sobre un tema que ha sido zanjado, lo que significaría un piso más para las luchas que la CUT está encabezando por la reforma tributaria, fin al sistema de AFPs, reformas laborales y negociación colectiva, entre otras materias.
En tanto que el Concejo Ampliado de la CUT, no solo valoró la iniciativa, sino que estaría extendiendo una invitación a la sede de la CUT al presidente de la Corte Suprema, lo que de concretarse concluiría un ciclo de visitas de los tres poderes del Estado a la máxima organización de los trabajadores chilenos.