Industrial Chile Constramet, da a conocer a la opinión pública, a las y los Trabajadores y sindicatos afiliados a nuestra Confederación que, tras analizar el texto de propuesta constitucional elaborado por el Consejo Constitucional, ha determinado llamar a votar por la opción EN CONTRA, el próximo 17 de diciembre de 2023, de acuerdo a los siguientes fundamentos:
- La profunda crisis social, económica y política que vive nuestro País, tras la instalación del modelo neoliberal, anclado el mismo en la Constitución de 1980, ha convocado a millones de Trabajadores a luchar por salarios justos, salud y educación pública, gratuita y de calidad, pensiones dignas sin AFPs, vivienda digna, derechos de las mujeres, Pueblos Originarios, etc., haciendo síntesis de ello un 18 de octubre de 2019, al iniciarse el estallido social. De este proceso dialectico, nació un camino para cambiar la Constitución de la Dictadura, pandemia COVID 19 mediante, el cual termino desechado por la mayoría de los votantes aquel 4 de septiembre de 2022, al imponerse la opción rechazo, por cerca del 62%.
- Hoy nos vemos enfrentados a un nuevo proceso, diametralmente distinto al anterior, en donde quien obtuvo el mango y el sartén, fue la Derecha encabezada por el partido del ex diputado y empresario José Antonio Kast. Esta Derecha, impuso sus términos en el texto de propuesta de nueva Constitución, excluyendo a la Izquierda, a los movimientos sociales que pasaron el umbral de las firmas necesarias para la Iniciativa de normas y termina redactando un texto, tan retrogrado y capitalista, como el texto original de la Dictadura.
- En materia de los derechos conquistados por las mujeres, el texto busca terminar con el aborto en 3 causales, al modificar el actual “que” por el “quien” está por nacer en el artículo 16 N°1.
- En cuanto a la Libertad Sindical, se evidencias los principales retrocesos para las y los Trabajadores y su instrumento de Lucha, el Sindicato. Así la propuesta nos retrotrae en dos aspectos a considerar: señala “La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores”, es decir, anula la acción colectiva del Sindicato, dejando la puerta abierta a la antigua practica patronal de negociar con grupos de trabajadores por fuera de la organización sindical y por otro lado, circunscribe la negociación colectiva al ámbito de la empresa, poniendo fin a la actual negociación colectiva interempresas (deficiente aún), y cerrando las puertas a la negociación ramal. Artículo 16 N°27 letra c).
- Mantiene la prohibición del Derecho a Huelga de los Trabajadores del sector público, lo cual en ningún caso es un avance. Artículo 16 N°27 letra d).
- En materia de seguridad social, no garantiza pensiones dignas y suficientes, pues solo garantiza el acceso a instituciones publicas o privadas para las prestaciones básicas y uniformes, es decir: reconoce constitucionalmente a las AFPs. Artículo 16 N°28 letra a).
- Respecto del aporte individual de cada trabajador/a, constitucionaliza el individualismo puro y simple, que tanto daño a causado a las sociedades modernas y que ha fracasado en el actual sistema de pensiones AFPs. En cambio, nada incorpora la propuesta del aporte patronal a la seguridad social, denotando el interés empresarial de quienes redactaron y aprobaron este texto. Artículo 16 N°28 letra b).
- En materia de educación, la propuesta de nueva Constitución quita el actual acceso gratuito a la educación superior, es decir elimina la gratuidad para hijos o hijas de Trabajadores o a los propios Trabajadores que estudian y trabajan. Artículo 16 N°23 letra j).
- En cuanto a la Salud, la propuesta incorpora la salud privada al mismo nivel que la salud pública, es decir; con recursos públicos de todos y todas, el Estado se obliga a garantizar la existencia de las instituciones privadas, siendo las ISAPRES las únicas beneficiadas. Artículo 16 N°22 letra b).
Sin duda, nuestra posición de clase, antagónica a clase capitalista, no puede, sino que convocar a la más amplia unidad de la clase trabajadora para oponerse a la propuesta de la Derecha Chilena y votar masivamente EN CONTRA el próximo 17 de diciembre.
Los Derechos conquistados por siglos, no podrán ser borrados por un grupo minúsculo de fanáticos neoliberales, ni con el engaño ni con la sedición.
Una nueva Constitución que refleje la era moderna, republicana y democrática es posible, donde el Estado esté al servicio del pueblo chileno y los pueblos originarios; del progreso en todas las áreas económicas, sociales y culturales; donde el Trabajo sea el motor de la existencia de los bienes y servicios; y la naturaleza sea respetada, pues es el único hogar que tenemos y por ello, cuidar.
“Organización, Unidad y Lucha”
Consejo Directivo Nacional
Industrial Chile Constramet