Esta mañana la Coordinadora Nacional de Trabajadores de NO+ AFP, critico duramente el anuncio de la conformación de una comisión asesora presidencial para el sistema de pensiones, señalando que es una replica de la «Comisión Marcel«, la que el 2006, no genero cambios sustanciales al sistema.
Como parte de las 56 medidas comprometidas para los 100 primeros días de gobierno, ayer la Presidenta Michelle Bachelet junto a los ministros del Trabajo, Javiera Blanco, y de Hacienda, Alberto Arenas, firmaron el decreto que crea la comisión asesora presidencial para el sistema de pensiones.
Esta estará liderada por el economista de la Universidad Católica David Bravo, quien junto a Mario Marcel Martín Costabal, Andras Uthoff y Regina Clark, pertenecieron a la comisión que dio origen a la reforma previsional de 2008 (Comisión Marcel) .
Esta nueva instancia, que es llamada la «Comisión Bravo«, cuenta con 9 miembros internacionales, entre los que destacan Nicholas Barr, que es profesor de Economía Pública de la London School of Economics; Carmelo Mesa-Lago, académico emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh; Leokadia Oreziak, economista polaca; y Joakim Palme, profesor de la Universidad de Uppsala de Suecia.
Entre los 16 expertos locales, alrededor de 7 son asociados a sectores de la oposición, entre ellos destacan Ricardo Paredes, Carlos Díaz y Sergio Urzúa.
Es este contexto la Coordinadora de Trabajadores NO+ AFP que agrupa a organizaciones como la Confusan, Constramet, Confederación Bancaria, Fenprus, entre otros, rechazaron el anuncio dado a conocer por la presidenta Bachelet, al señalar que ninguno de los anuncio dados a conocer “los deja conformes, ya que no apuntan a cambiar el sistema que “no ha sido pensado en otorgar pensiones a los trabajadores, sino para acumular un inmenso capital al servicio de los grandes grupos económicos del país”.
En la declaración participaron el secretario general de la Confederación Bancaria Luis Mesina, El secretario general de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos Contramet, Miguel Soto, el presidente de la Confusan Esteban Maturana y la presidenta de la Fenprus, Gabriela Farias.
En este contexto Esteban Maturana, señalo que el anuncio de una AFP estatal «no es otra cosa que un distractor ante los problemas de fondo y vendrá a dilatar una solución definitiva. Una AFP estatal, al tener que regirse por el DL 3500, no generará ningún cambio en la administración de los recursos, manteniendo la capitalización individual y la especulación financiera de los fondos». «La comisión de expertos anunciada ayer está destinada al fracaso si sus conclusiones apuntan a validar y reforzar el sistema de ahorro forzoso que son las AFP, sostuvo».
En tanto Miguel Soto (Constramet) señalo que los trabajadores requieren de un sistema provisional que garantice la Seguridad Social y otorgue pensiones dignas. Un sistema que debe basarse en la solidaridad con aporte tripartito.
Soto señalo que «este no es el gobierno de los trabajadores, si tiene un programa que significan avances, pero que no refleja lo que el movimiento sindical hoy necesita, partiendo por esta comisión que se ha anunciado (…) quedan fuera institutos como el Cenda que es una organización que ha denunciado sistemáticamente como este sistema es un fracaso para las chilenos (…) nosotros creemos que esto pasa por la capacidad que tengan los trabajadores para imprimir fuerza a sus reivindicaciones»
Consultados por la reformas laborales, Soto insistió en que si bien hay avances en las propuestas del gobierno, estos serian insuficientes, en cuanto no se cambio de fondo del Código del Trabajo, «el hecho que hoy día se avance en que el sindicato sea el dueño de la negociación, que ese termine el reemplazo en la huelga son importantes, pero la esencia del Código sigue siendo un instrumento del régimen de acumulación y eso es lo que tiene que cambiar, sobre todo en lo que representanta la Negociaron Colectiva«. «Necesitamos que se legalice el atentado contra la persecución sindical y que exista la posibilidad que las organizaciones puedan desarrollarse orgánicamente». Sostuvo el dirigente.
Al respecto, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, dijo que esperaba poder debatir un posible cambio de sistema. «Ojalá podamos abrirnos incluso a un sistema distinto al de AFP. Si la Presidenta ha dicho que no hay temas vetados, entonces hay posibilidades ciertas de avanzar en este debate tan profundo para nosotros. Esperamos que se pueda construir un sistema de reparto solidario, y que el ejercicio de la comisión sea ver de qué manera se haga ese tránsito».
Descargar Declaración Pública