Este 1 de mayo nos encontramos las organizaciones sindicales frente al crecimiento de la ultraderecha, lo que en un año netamente electoral es un serio riesgo para los derechos que hemos conquistado y que ahora nos toca defender con fuerza.
Es por eso que la organización sindical debe entenderse como la última frontera contra el fascismo y la extrema derecha, como quienes tenemos la capacidad de enfrentarnos en la candidatura presidencial. Hay a que se envuelve con las ropas de la “libertad”, que vienen a retroceder lo que hemos avanzado en cuanto a derechos laborales y mejores condiciones de vida.
Además haciendo gala de una retórica negacionista, como lo dejó claro la candidata y ex ministra del Trabajo de Sebastián Piñera Evelyn Matthei, donde la matanza y las violaciones a los derechos humanos pueden volverse “inevitables”.
Hoy el movimiento sindical desarrolla su lucha por mejores condiciones de vida en un marco de incertezas, esto dado por el contexto internacional donde las guerras comerciales y convencionales nos han expuesto a políticas más extremas y cercanas a posiciones fascistas. Siendo una consecuencia de ello que tanto los derechos laborales y todos los avances conseguidos por el movimiento sindical se encuentran cuestionados.
El presidente de Industrial Chile Constramet, Horacio Fuentes, sostuvo: “para nosotros es sumamente importante la creación de grandes movimientos sociales donde incluya a toda la sociedad en su conjunto, ya no solo trabajadores, y ir a la creación de grandes frentes antifascistas como lo fueron en un momento determinado, pero ahora, fundamentalmente, teniendo en cuenta que el monstruo, lo que se nos viene, es tan negativo para la demanda de las y los trabajadores, como lo que fue ayer la lucha antifascista”.
Al mismo tiempo, para el encargado de Organización de Constramet, Jorge Murúa este 1 de mayo significa un impulso que se suma a la gran convocatoria del paro del 3 de abril pasado. “Debemos poner al centro las demandas de las y los trabajadores como son la negociación colectiva ramal, el desarrollo de un nuevo modelo de desarrollo, que recupere la industria manufacturera, con el uso de nuevas tecnologías y que tanto la educación pública en su nivel medio y universitario, se vuelquen a generar conocimiento o ciencias de investigación, para ser usadas en Chile, para el beneficios del Pueblo”.
“Debemos alcanzar un alto nivel de conciencia de clase en las masas trabajadoras, pues no podremos cumplir con estas necesarias transformaciones si dejamos un gobierno de manos atadas en el Congreso, como tampoco podemos dejar los pies atados a la vereda como clase trabajadora y debemos movilizar a millones por este objetivo”.
El 1 de mayo es la expresión más nítida de la capacidad movilizadora del movimiento sindical y la organización de las y los trabajadores. Y debe convertirse en la primera demostración de fuerza real contra el despliegue de la ultra derecha en el país.
Nota publicada en el Nº1 del Engranaje, boletín informativo de Industrial Chile Constramet
INDUSTRIAL CHILE
